Patagonia Argentina
© Todos los derechos reservados prohibida su reproducción total o parcial sin permisos del autor
AGENCIA TUR NOTICIAS (16 DE AGOSTO 2012).- La Ruta Nacional 40 se extiende a lo largo de 5 mil kilómetros de la Argentina y poco menos de la mitad de su tramo hilvana hacia el sur mágicos tesoros de la región patagónica. Desde Neuquén a Santa Cruz recorre parques nacionales, cuevas arqueológicas, centros de esquí y estancias rurales.
Uno de los productos turísticos de la Argentina más elogiados por las visitas extranjeras es la mítica Ruta Nacional 40 que une, al igual que una columna vertebral, algunos de los territorios más bellos y famosos del país. De Norte a Sur, se extiende por alrededor de 5.200 kilómetros y se constituye como una travesía mágica que transita a la vera de la Cordillera de los Andes por antiguas rutas aborígenes.
El camino va de la Puna a los Glaciares a través de once provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. El trayecto une prácticamente a todo el territorio nacional y cruza más de 4 mil ríos y una veintena de Parques Nacionales y Reservas Naturales.
La mejor época para visitarla es a partir de Noviembre hasta Marzo, época cuando comienza la Primavera y en marzo acaba el verano.
Podeis leer un extenso reportage en nuestra revista gratuita Otros Destinos dedicada a Argentina en :
https://www.revistaotrosdestinos.com/otros-destinos-numero-3-agosto-2009-argentina#more-35
San Carlos de Bariloche, no solo es un lugar para la practica del deporte de esquí. Es uno de los lugares mas bellos de este país llamado Argentina. Lugares como San Martín donde en su recorrido se observan los maravillosos 7 lagos. Numerosas agencias en San Carlos ofrecen un tours donde lleva a presenciarlos así como el famoso circuito Chico donde en una mañana se puede hacer un recorrido espectacular para llegar hasta Campanario un lugar tan bello como espectacular. Se continua hasta Puerto Pañuelo desde donde se cogen los ferrys para hacer el recorrido hacia Chile cruzando los lagos, (quizás la mejor excursión que se puede hacer en toda Argentina). El cruzar los lagos es algo recomendable para todo aquel que desee tener una experiencia única y maravillosa.
El Calafate, Lugar donde se puede presenciar el famoso glaciar Perito Moreno. Dentro del Parque Nacional Los Glaciares, a 82 km allí aparece inmenso y majestuoso ante los ojos asombrados de los visitantes. Es uno de los pocos en el mundo que se halla en constante avance y crecimiento. Su frente es de 5 km y su altura llega a alcanzar los 80 msnm. El glaciar y su entorno fueron catalogados como Parque Nacional Perito Moreno en 1937, y tiene el objeto de proteger los bosques de lengas y dos importantes sistemas lacustres que incluyen glaciares, cascadas y una porción de la estepa patagónica.
Del glaciar Perito Moreno se desprenden continuamente bloques de hielo de diversos tamaños que caen en las aguas del lago Argentino, lo que provoca sonidos estremecedores y olas impresionantes en la superficie, transformando la visión en un espectáculo inolvidable.
El Perito Moreno, a diferencia de los demás glaciares, ha exhibido importantes movimientos. Los gigantescos hielos que se desprenden del glaciar caen sobre el canal de los Témpanos, con lo que con frecuencia lo cierra. Cuando esto ocurre, se embalsan las aguas de los brazos Sur y Rico del lago Argentino, aumentando su nivel notablemente (en 1988 se registró un aumento de 25 m de altura y se calcula un máximo de aproximadamente 30 m). Debido a la presión del agua el hielo finalmente se rompe y se restablece el desagüe a través del canal de los Témpanos.
Esta excursión es la más importante y concurrida de la zona. El glaciar es un espectáculo indescriptible que colma al visitante de asombro y admiración, incluso ya desde el primer avistamientos a varios km de distancia en el camino. El recorrido desde El Calafate hasta el glaciar es una sucesión de lagos, arroyos, bosques y montañas nevadas. La contemplación de este fenómeno natural deja sin aliento a miles de visitantes que llegan desde diversas partes del mundo.
Puede realizarse en forma particular (con vehículo propio o alquilando uno) o a través de alguna de las variadas propuestas que ofrecen las empresas de turismo en El Calafate.
A sólo un kilómetro de la avenida principal de El Calafate, en la laguna Nimes, se encuentra Isla Solitaria, un islote al que se llega bordeando el Lago Argentino. Esta zona ofrece una reserva natural de avifauna en la que habitan una variedad de aves como los cisnes de cuello negro, los patos y los flamencos, y los macáes plateados.
Situado en el extremo suroeste de la provincia argentina de Santa Cruz, con una superficie total de más de 600.000 hectáreas, el Parque Nacional Los Glaciares se desarrolla desde la árida estepa hacia la cordillera de los Andes, límite natural con el vecino país de Chile. El Parque Nacional incluye una Reserva Nacional de aproximadamente 180.000 hectáreas. Sus Atracciones principales son los 47 glaciares que la conforman, entre ellos: Marconi, Viedma, Moyano, Upsala, Agassiz, Bolado, Onelli, Peineta, Spegazzini, Mayo, Ameghino, Moreno y Frías, todos ellos pertenecientes a la cuenca Atlántica. Asimismo, existen, independientes del campo de hielo, 200 glaciares de menor magnitud.Aunque de apariencia estática, dichos glaciares se encuentran en constante movimiento, lo que provoca que grandes bloques de hielo de sus extremos se precipiten constantemente sobre el agua.
El Parque Nacional Los Glaciares se crea en 1937 con el objetivo de resguardar una extensa área de hielos continentales y glaciares. Basta con observar las imágenes para presentir parte de la subyugante belleza que personifica este paisaje de hielo. Por su atractivo, su interés glaciológico y geomorfológico, y parte de su fauna en peligro de extinción, la UNESCO declaró a los glaciares Sitio de Patrimonio Mundial en 1981. El parque permite un contacto cercano con la naturaleza, que es muy difícil de igualar en otras latitudes. Las excursiones en él incluyen paseos por lagos y ríos, bosques y cerros, caminatas y navegaciones que ofrecen magnificas perspectivas de los glaciares. Como resultado del deshielo de este inmenso sistema, se originan dos grandes lagos: el lago Argentino y el lago Viedma, que vierten sus aguas al océano Atlántico. Cada tres o cuatro años, el gradual rompimiento y posterior nivelación de las aguas de los lagos deja boquiabiertos y sin respiración a aquellos que se acercan a presenciarlo.
© Todos los derechos reservados prohibida su reproducción total o parcial sin permisos del autor
En el se encuentra El Glaciar Upsala que forma una lengua de hielo de 50 Km. de largo, 10 de ancho y varios cientos de metros de espesor. En su parte central se observa una larga franja oscura, que es una Morena media, con una acumulación de rocas, arena y arcilla transportadas por glaciares menores, tributarios del Upsala, que quedaron atrapados en el interior de éste al confluir dos lenguas de hielo.
Se accede por medio de una excursión en barco, tiene la salida a diario sobre las 9 de la mañana su precio 10 $ en 2,007 ademas se ha de pagar 30 pesos Argentinos para entrar al parque, este se paga antes de subir al barco en el muelle. El recorrido es de unas 6 horas ya que suele finalizar sobre las 3, el recorrido es el P.N. los glaciares, y el Upsala los tickets de pueden comprar en cualquier agencia en el pueblo del Calafate o en los mismo hoteles.
Si existe un lugar en Calafate ademas de los famosos glaciares que no se debe dejar de visitar este no es otro que el Chaltén, llegar hasta su parque nacional y ver la majestuosidad de la montaña del Fitz Roy y Torre, colma uno de los mayores placeres de la vida. Es tal la emoción que se siente al presenciar tanta belleza que debería estar recetado por los médicos para curar las depresiones. Esa magnifica panorámica se divisa en día claro desde kms de distancia, a ello se junta unas maravillosos cielos que el viento se encarga de moldear efectuando verdaderas obras de arte.
Este lugar se encuentra en el extremo norte del Parque Nacional Los Glaciares, al pie de los macizos graníticos del Fitz Roy (3.405 msnm) y Torre (3.128 msnm), este pequeño poblado de El Chaltén, el pueblo más joven de la nación Argentina, fundado el 12 de octubre de 1985. Es una lugar que cuenta con poco más de 40 familias, unos 300 habitantes, y durante el verano austral, que es la época más propicia para visitar la zona, la población aumenta y sus visitantes quedan extasiados al contemplar las altas cumbres, los extensos macizos y los hielos eternos. Desde El Calafate son 220 km de caminos que combinan la magia de los glaciares, lagunas escondidas, estancias, el lago Viedma y la magnética presencia del Fitz Roy. La cima de su silueta inconfundible e imponente se encuentra casi siempre cubierta por una nube que los tehuelches confundieron con humo, error que dio origen al nombre aborigen del cerro, ya que chaltén significa "volcán". El Chaltén es uno de los centros de escalada más importantes de la Argentina. Es el lugar ideal para realizar cabalgatas y caminatas, también navegación, para entrar en contacto con una naturaleza desbordante de belleza. Posee una variada infraestructura turística, y a escasos 32 km se encuentra el histórico lago del Desierto. Los senderos marcados permiten al viajero llegar sin dificultad a paisajes de alta montaña. Desde allí se puede visitar la laguna Torre, el río Blanco, campamento base del cerro Fitz Roy, laguna de Los Tres, laguna Capri, Chorrillo del Salto, etc. La mayoría de las excursiones parte del pueblo, no haciendo falta ser experto para encarar circuitos, si se tiene la precaución de seguir un itinerario prefijado. De no ser así, se corre el riesgo de extraviarse en la hermosura del paisaje.
© Todos los derechos reservados prohibida su reproducción total o parcial sin permisos del autor
Lago del Desierto es un paraíso de bosques centenarios, glaciares y chorrillos que desmienten su nombre. Aquí es posible practicar la pesca deportiva, acampamiento o trekking, entre otras actividades.
Salta se encuentra a 1.600 km de Buenos aires, para llegar en la actualidad en el año 2.007, solo existe enlace aéreo desde la capital. Otra opción es en bus desde Mendoza, Córdoba, Antofagasta en Chile o desde Bolivia. La opción de Bolivia con el norte de Chile es la mas atractiva, ya que se puede ir hasta el desierto de Atacama, o bien llegar hasta Bolivia al Salar de Junuy. Cualquiera de estas dos opciones son excepcionales.
Salta es una población que cuenta con 1.000.000 de habitantes aproximadamente, es una ciudad estilo colonial, que en su casco histórico se concentra la mayor parte de su patrimonio. Pero en realidad lo atrayente de esta parte de Argentina no es la ciudad en si, son sus alrededores, ir hasta San Antonio de los Cobres haciendo el recorrido del tren de las nubes, digo haciendo, porque en la actualidad el tren no funciona, debido a un problema mecánico lleva mas de un año inactivo, y no se sabe para cuando funcionara. Es una pena porque San Antonio vive de ese tren y sin el, la población parece una ciudad fantasma. En la actualidad se hace el mismo recorrido en coche, alquilando con chofer o sin. Otra de las opciones es ir hasta Humahuaca y Purmamarca desde Jujuy hasta llegar a San Pedro de Atacama y desde allí hasta el salar de Junuy.
Es fácil encontrar coches de alquiler con chofer o sin chofer, recorrer los alrededores hasta Purmamarca, el tren de las nubes y Cafayate, para una visita medianamente completa se necesita un total 4 días de estancia, pero hay mucho mas para ver por los alrededores. Salta merece una visita con calma para andarla palmo a palmo y saborear sus magníficos parajes.
Conocida mundialmente por la imponente Quebrada de Humahuaca, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, presenta un paisaje paradisíaco por donde corre el Río Grande y se destacan interesantes yacimientos arqueológicos enmarcados en cerros de distintas tonalidades.
En Humahuaca hay variedad de museos que muestran artesanías, folklore, pinturas y esculturas. Esta localidad, además, adquiere relevancia en la zona por el admirable paisaje montañoso y por contar con infraestructura de alojamiento, gastronomía y excursiones. Con sus casas de adobe, callejuelas estrechas y empedradas y la iglesia con sus cuadros de la escuela de Cuzco, Perú. Entre sus atracciones culturales se encuentra el Pucará de Tilcara, una fortificación que los aborígenes construyeron en la cima de una montaña, desde donde se domina el valle y los caminos de acceso.
Su nombre deriva de una leyenda aborigen que hace referencia a la Cabeza que llora ¡ Humahuacac! ¡ Humahuacac!. Algunos sostienen con respecto al origen del nombre, que hace referencia al lugar de enterramientos de cabezas. La quebrada comienza a 39 kilómetros de San Salvador de Jujuy, por la ruta 9, y abarca unos 170 kilómetros de valles y montañas trazadas de sur a norte. Las sierras presentan distintas tonalidades de acuerdo con los minerales que las conforman. Ese paisaje se encuentra entre los 2000 y 4000 metros de altura sobre el nivel del mar, y tiene una franja de 13 kilómetros de ancho regada, en tiempos de deshielo, por el Río Grande, fresco y caudaloso.
© Todos los derechos reservados prohibida su reproducción total o parcial sin permisos del autor