Argentina Noticias Turismo
Bosque petrificado
Inmersos bajo un grueso manto de lava y cenizas producto de múltiples erupciones volcánicas que tuvieron lugar durante el período Cretácico, los bosques petrificados de la Argentina se constituyen hoy como uno de los atractivos naturales más buscados por el turismo internacional, y la mayoría están en la Patagonia.
A unos 30 kilómetros del casco urbano de Colonia Sarmiento se encuentra uno de los más importantes del país: el Bosque Petrificado José Ormachea, un lugar de características únicas que en la década del '60 sufrió una fuerte depredación por la actividad de compañías petroleras que trabajaban en la región.
Las investigaciones realizadas indican que el bosque es una formación de la Era Cenozoica con una edad aproximada de 65 millones de años, cuyos árboles petrificados conforman un paisaje lunar indescriptible que fue testigo de las etapas evolutivas del planeta.
Si bien el terreno es árido y no crece ninguna hierba, se cree que previo al levantamiento de la Cordillera de los Andes la zona era una selva subtropical poblada por dinosaurios y árboles que superaban los 100 metros.
En el camino se aprende que el proceso de petrificación es la transmutación de la materia orgánica en roca.
Para acceder al bosque se toma la Ruta Provincial 26, a través de un camino señalizado que llega hasta la oficina de Guarda Parques, donde el viajero obtiene información del lugar.
Los horarios de visita son de octubre a marzo de 8 a 20, y de abril a septiembre de 9 a 18.30.
El Sur, una Luz”: Mes del Arte Fueguino
AGENCIA TUR NOTICIAS (8 DE AGOSTO 2012).- Durante el mes de noviembre, la ciudad de Ushuaia, ubicada en la provincia de Tierra del Fuego, el límite austral de la Patagonia argentina, presentará la segunda edición del Mes del Arte Fueguino, titulada “El Sur, una Luz”. Este evento tiene como objetivo la promoción de los distintos géneros artísticos regionales –arte visual, cine, literatura, teatro-, proponiendo generar nuevos espacios, formas y soportes de exhibición.
Además de los artistas locales, durante esta edición participarán obras de Punta Arenas –Chile-, Río Gallegos –capital de la provincia de Santa Cruz- y San Carlos de Bariloche –provincia de Río Negro-. El Mes del Arte Fueguino genera una creciente expectativa regional, y fue declarado de interés nacional.
Según la curadora de la muestra, Ana María Battistozzi, "la expectativa que genera para el artista la posibilidad de exhibir regularmente en un espacio que tiene reconocimiento del público es un formidable impulso para producir más, si se tiene la expectativa de exhibir con regularidad esto va a ir fortificando y haciendo más sólida la producción, es un tema a largo plazo pero tiene que ver con un ciclo que se inicia".
AGENCIA TUR NOTICIAS (1º DE AGOSTO 2012).- Las Grutas y San Antonio Este, en la provincia de Río Negro, invitan a vivir una experiencia diferente en áreas marinas protegidas de la Patagonia argentina. Las navegaciones por el Golfo San Matías descubren el hábitat natural de delfines, ballenas, cormoranes y pingüinos.
Una de las vedettes turísticas que ostenta la Argentina es, sin dudas, la región Patagónica que abarca toda la zona sur del territorio con una amplia variedad de atractivos naturales, tanto del lado de la Cordillera de los Andes -que separa al país del vecino Chile- como del Océano Atlántico. En este último sector, comenzó recientemente a desarrollarse una nueva propuesta sustentable que invita a experimentar el avistaje de fauna marina desde una perspectiva de conservación e interpretación de la naturaleza.
El proyecto está concentrado en el Golfo San Matías, una cuenca de características únicas en el mundo por su gran calidad ambiental. Se trata de uno de los accidentes geográficos costeros más relevantes del país, el cual se extiende por casi 20 mil kilómetros cuadrados desde Punta Bermeja, en la provincia de Río Negro, hasta Punta Norte, en la Península de Valdés, provincia de Chubut.
La profundidad de las aguas del golfo llegan a los 200 metros en su zona central y los buques pesqueros tardan al menos un día para cruzar de una costa a otra. Por este motivo, muchos lo consideran como un mar interior, en el que crece, se reproduce y desarrolla una amplia variedad faunística integrada por delfines, ballenas, cormoranes, petreles, lobos marinos de uno y dos pelos, albatros y pingüinos, por sólo mencionar algunas de las especies presentes en la zona.
© Todos los derechos reservados prohibida su reproducción total o parcial sin permisos del autor
Tema: Argentina noticias turismo
No se encontraron comentarios.