IRÁN
© Todos los derechos reservados prohibida su reproducción total o parcial sin permisos del autor
Ciudad de Bam, una ciudadela de mas de dos mil años, que por desgracia fue destruida en diciembre del 2004, en la actualidad se esta reconstruyendo, porque es una ciudad muy llamativa para el turismo, pero ya no sera la misma.
A 38 km de Kermán se encuentra Mahan. En este lugar visite el Mausoleo de Derviche, llamado ARMAGH-E SHAH NEMATOHALLI WALI. Tiene una cúpula de color verde azulado hay dos patios interiores con estanques y cipreses, que me recuerdan salvando las distancias al de Granada,o los jardines del alcázar de los Reyes en Córdoba, típica arquitectura Arabe por su parecido en la construcción de los jardines. Pero nada que ver a la belleza de los de Córdoba o Granada. Este mausoleo es de un santo Sirio que era muy sabio, poeta y sufí. Murió a los cien años y vivió en Irak, la Meca y Samarcanda, recalo finalmente en Maha donde murió. Fue el fundador de la orden de los Derviches Nematohalli. La palabra «Nematollāhi» procede del nombre de Shāh Nematollāh Wali. Durante su estancia en Māhān su fama se extendió por Irán e India, y de todas partes acudían peregrinos a visitarle.
Ya dentro de la Ciudad de Kermán, visite la mezquita Imán Jomeini, es la mas antigua de la ciudad y se encuentran en reconstrucción. Así que solo por el exterior se puede visitar.
Pero si hay un lugar fantástico es su Bazar Vakil. Tiene unos 3 km y esta en el centro de la ciudad al lado del Ganjali Khan, un edificio parecido a una mezquita con unos grandes jardines. Este bazar se dedica a la venta de especies, carnicería y trabajos de artesanía. En las afueras esta repleto de paradas con venta de frutas, verduras, textiles, y cualquier objeto que se quiera comprar.
Como ocurrió en Bam, debido a las calores extremas el mercado suele abrirse al atardecer para evitar las horas de máxima calor. Lo cierto es que es un placer ver como la vida renace cuando parece que es la hora de recogerse, las noches son muy agradables y los Iraníes tienen la costumbre de acampar allí donde se encuentre un poco de césped, en cualquier lugar de la ciudad los ves como despliegan su alfombra y cenan toda la familia, e incluso suelen pasar toda la noche, y al amanecer los ves recoger la tienda de campaña y marchar en sus vehículos. Desde Kerman me dirigí hacia Yadz la tierra donde hay el templo de Zoroastro o Zaratrusta.
Yazd, que se encuentra en pleno desierto a 387 km. Con multitud de cúpulas redondeadas de adobe y torres de ventilación que se elevan por encima de los tejados te da la bienvenida en pleno desierto. Estas son unas estructuras que están repartidas por todos los barrios de la ciudad, y cuando se las ve, da la sensación de que son unas ruinas que están medio enterradas, ya que sobresale la cúpula y las dos torres. Su construcción es fantástica, están formadas por cuatro elementos: un deposito cilíndrico situado bajo la superficie del suelo; este esta conectado a algún ganat que lo alimenta. El segundo componente es una cúpula muy abombada construida encima del deposito. El tercer elemento es el pasheer, la plataforma desde la que extrae agua del deposito. Y por ultimo los correspondientes badgirs, las torres de ventilación que con un ingenioso mecanismo consiguen retener el aire fresco y lo introducen en el deposito, evitando de esta manera que el agua guardada se estropee. Cada deposito acostumbra a tener dos o cuatro torres de ventilación. Estas torres de ventilación son unos de los sistemas de energía mas limpios y eficaces que se han inventado. Como un aire acondicionado sin necesidad de conectarse a la luz eléctrica. Ya pueden tomar nota en occidente. Están construidos con ladrillos de arcillas secados al sol, paja y yeso mezclado con arcilla, no se en que época se construyo la primera pero hay una que es del 1862.
Es una ciudad construida básicamente en arcilla. Debido a lo extremo de su clima, ya que en Julio Agosto las temperaturas no bajan de los 40 grados y en invierno hay mínimas de -8 grados. Yazd durante siglos fue la ultima parada de las caravanas antes de aventurarse a los peligros de la sed, el sol y los bandoleros del desierto.
Las callejuelas del casco antiguo, que le llaman Sabaats es como un laberinto. Su casas están unidas a cada lado con un arco, la función de estos es dar sombra a los paseantes, están construidas en adobe y arcilla. Cuando se camina por sus calles todas parecen igual no se distingue una casa de otra así que sin conocer el lugar lo mas propio es perderse, como así me ocurrió, no se si el lugar eran inmenso o es que di mil vueltas por los mismos lugares la cuestión es que tarde 3 horas en salir. Pero no me arrepiento porque a pesar de todo disfrute mucho de todo el Sabaats. Aquí di gracias a mi cámara fotográfica digital pues donde había dejado el coche era delante de la mezquita y como yo no hablo nada de farsi, única lengua que hablaban en este lugar antes de partir hice una foto y enseñandola a los que me encontraba por entre las callejuelas pude entenderme y me indicaron como salir del lugar y llegar hasta la mezquita.
La mezquita Jamel, es la del viernes. Le llaman así a las mas importantes en cada lugar en todo el país. Esta junto a un Bazar que fue donde enseñe la foto. Tiene un pórtico de entrada que es el mas grande de Irán con dos minaretes que son los que mas altura alcanzan. El mihrad y la decoración de la sala de oración datan del 1365 y están consideradas obras de arte del trabajo de azulejos Persas.
Por el anochecer visite la plaza Amir Chakhmaq, a un lado de la misma se encuentra un bazar y junto a el, una pequeña mezquita llamada Chakhmaq Takieh, caminado entre el césped y un lago alargado se ve enfrente una fachada impresionante la Amir Chakhmaq Tekieh que fue construida en el siglo XV.
El templo de Zoroastro esta en un callejón, en la puerta tiene el símbolo del Zoroastrismo. El templo es una casa de color blanco en la entrada tiene un cuadro del que se supone es Zoroastro. En el interior del templo hay un patio ocupado con un estanque y un porche que da acceso al altar donde se guarda el fuego sagrado. Dicen que estas llamas queman sin interrupción desde el siglo v.
Por la noche fui a cenar a un Steak Coffe , un lugar precioso, que sirve también para tomar una pipa , o un te, es un lugar muy agradable para hablar y descansar del pesado calor que hace en esta ciudad.
Al día siguiente visite las Torres del silencio, se encuentran en las afueras de la ciudad, en la ruta con Kermán. En dos colinas se alzan dos torres de forma circular que fue un lugar de inhumación. Los cadáveres se exponían en lo mas alto de las edificaciones y eran dejados a merced de los buitres. Algo similar a como se hace en el Maharastra en la India, y en el Tíbet. Luego se recogían los huesos estos eran arrojados a un pozo situado en el interior de las torres y se cubrían de cal viva. Desde la llanura se ven varias construcciones de adobe que servían para las distintas ceremonias previas al entierro. Era una practica Zoroastriana y estuvieron inhumando los cadáveres hasta bien entrado el siglo XX, que fue cuando se prohibido por motivos sanitarios.
Por el camino en medio del desierto encontré un hotel que se esta reconstruyendo, es totalmente ovalado esta muy cerca de YAZD, allí me invitaron a un refresco, algo que agradecí dado el inmenso calor que hacia. Me enseñaron el hotel que será de 5 estrella su nombre Caravanseari Zeinoddin, y si he de dar mi modesta opinión, yo jamas pernoctaría en un hotel en medio del desierto.
En el medievo, Shiraz era una de las poblaciones más importantes del mundo islámico. También fue capital del país durante la dinastía Zand (1747-1779), época en la que se construyeron o restauraron muchos de sus edificios. Gracias a sus numerosos artistas y eruditos, ha sido considerada sinónimo de estudio, poesía, rosas y, antiguamente, vino.
En la actualidad, Shiraz es conocida como la ciudad de las flores. El jardín siempre ha sido una representación del paraíso, y por eso la ciudad está llena de jardines hermosos y bien cuidados. Mostrándose como una urbe cultivada, con amplias avenidas flanqueadas por árboles y abundantes monumentos, jardines y mezquitas. Entre los enclaves más notorios destacan la sosegada tumba y jardín de Hafez, un celebrado poeta; el mausoleo del sha Cheragh, importante punto de peregrinación chiíta que atrae a multitud de suplicantes; el Museo Pars, que alberga reliquias de la dinastía Zand; y el jardín de Eram, donde se erige un palacio kayar del siglo XIX junto a una bella piscina.
Es una ciudad muy agradable tanto por sus monumentos como por la simpatía y lo agradable de sus gentes, aquí la mujer ya no viste tanto con el chador negro, sigue cubriendo mangas y usando el pañuelo pero ya usa colores mas vivos, como el ocre o el gris, eso da una imagen mas jovial. Es ademas una ciudad ”moderna”, dentro de lo que es Irán aquí la mujer cada vez coge mas protagonismo y es por donde yo tengo la intuición que vendrá la revolución en este país, así como en muchos países musulmanes. La educación la cultura es lo que te hace ver que eres, solo frente a los demás eres tu, así es como se va abriendo caminos no por la imposición de culturas occidentales etc. Cada país tiene su forma de ser, y solo desde dentro se cambia, solo ellos pueden elegir su destino no por imposiciones.
En el mausoleo del poeta Hafez en la parte alta de los jardines destaca la glorieta, bajo la que se encuentra la tumba de alabastro. En su sepultura están escritos algunos de los mas famosos poemas de Hafez. Si seguimos por el jardín, al fondo, hay una teteria preciosa, es lógico que casi todas sean al aire libre pues con las temperaturas altas como es frecuente en este país, lo que apetece son los lugares abiertos. Por la noche en los jardines en estos jardines es una delicia pasar unas horas. En el se ven como acampan con sus alfombras y hacen el picnic, muchos de ellos pasan la noche, ya que no solo van con la alfombra si no también con tiendas de campañas, como me decía Reza el chofer, esta son las vacaciones de los Iraníes.
Hafez es una de las máximas glorias de las letras persas, su nombre significa “el que sabe de corazón”. Ese seudónimo es una manera de explicar que era una de las pocas personas capaces de recitar el Corán, de principio a fin y lo que es mas difícil, a la inversa. Nació en Shiraz en 1324 y murió en 1391, dedico su vida a la mística y al sufismo. Su vida ejemplar le proporciono fama de santo, y hoy en día, su tumba es visitada por miles de personas.
El bazar de Shiraz es uno de los mas grandes del país, es del siglo XVIII, sus galerías son amplias y muy altas. La mezquita Vakill esta completamente integrada en la estructura del bazar. También hay varios patios con casas de te.
© Todos los derechos reservados prohibida su reproducción total o parcial sin permisos del autor
Persepolis se encuentra a 60 km de Shiraz y a 48 km de Pasargad, la ciudad que creo Darío el grande, así como Ciro conquisto un imperio, Darío le dio estructura. Este fue un destacado gobernante y organizador del imperio, revisando el sistema administrativo persa, así como su código legal. Sus revisiones sobre este código concernían a leyes sobre testimonios, comercio de esclavos, depósitos, sobornos y violaciones. También introdujo mejoras en el aspecto militar durante sus sucesivas campañas como el servicio militar obligatorio, el pago a los guerreros, el entrenamiento militar y otras modificaciones en el ejército y la armada persa.
Posiblemente el aspecto civil más destacado de su reinado fue la reorganización administrativa del imperio, algo que lo encumbró al nivel del propio Ciro para los persas de la posteridad. La nueva organización de las provincias y la fijación de los impuestos. Darío dividió el Imperio persa en veinte provincias, cada una bajo la supervisión de un gobernador o sátrapas. No obstante, cada región era responsable del pago de un determinado tributo al emperador, en oro o plata, algo que algunas provincias acusaron con el paso del tiempo, como fue el caso de Babilonia.
A unos seis kilómetros al nordeste de Persepolis se eleva un acantilado rocoso vertical en el cual se hallan excavadas, a considerable altura, cuatro tumbas similares entre sí. Este lugar se llama Naqs-i Rustam o Imagen de Rostam por los relieves Sasánidas que se ven debajo de las tumbas, que se cree representan al mítico héroe Rostam.
© Todos los derechos reservados prohibida su reproducción total o parcial sin permisos del autor
Una de las tumbas lleva una inscripción declarando expresamente que se trata del sepulcro de Darío I, hijo de Hystaspes. Según el historiador griego Ctesias, este sepulcro estaba en un acantilado de forma que sólo se podía alcanzar mediante una escala de cuerdas. Las otras tres tumbas de Naqs-i Rustam son probablemente las de Jerjes I, Artajerjes I y Darío II.
Todas las tumbas ofrecen invariablemente una fachada cruciforme, con aspecto de entrada de palacio. En el panel superior el rey está sentado ante el fuego sagrado, bajo la figura alada del dios Ahuramazda. Debajo de él hay una tarima apoyada en treinta figuras que representan los países del imperio.
Mashad la segunda ciudad santa del mundo para el Islamismo, y sobre todo para los Chiítas. Atrae más de 12 millones de turistas y peregrinos cada año, muchos vienen a venerar la tumba del Imán Reza, el octavo imán del chiismo. Ha sido un lugar de peregrinaje desde épocas medievales, cuando el famoso viajero Abu Abdullah Muhammad visitó la ciudad.
Esta ciudad de significación religiosa, esta considerada como el lugar de peregrinación de los pobres. Se dice que los ricos van a la Meca y el pobre a Mashhad. Así, los que terminan el peregrinaje a la Meca reciben el título de Haji, los que hagan el peregrinaje a Mashhad - y especialmente al Shrine de Imam Reza - se conocen como Mashtee, un término empleado también de sus habitantes. Pues Ashad significa lugar donde esta enterrado el mártir. Se cree que sobre 20 millones de musulmanes al año hacen el peregrinaje a esta ciudad.
En el aeropuerto cuando marchaba hacia Teherán estuve como 5 horas esperando la salida del avión, y la verdad es que no vi que precisamente fueran pobre los que hacían la visita, ya que estaba completamente lleno de familias muy acaudaladas de Arabia Saudí, y del los Emiratos Arabes.
sfahán. La mitad del mundo:
Isfahan es como dice el tópico la ciudad de las Mil y Una Noches, pero ademas es la ciudad mas moderna de Irán , que conserva diseminados entre sus calles hermosos vestigios de su pasado esplendor de la época de los shas. En ella se ve a las mujeres en su mayoría excepto las de mas edad sin su chador y lucen el pañuelo pero de color, sin el clásico negro, así como en Shiraz empece a encontrar mas modernidad, aquí ya es un hecho. Una ciudad que maravilla por sus mezquitas de una belleza extraordinaria. El foco monumental más impresionante de la ciudad se articula en torno a la Plaza del Imam, donde se pueden admirar las mezquitas Lutfallah y del Imam, obras cumbres del arte safávida, así como el palacio de Ali Qapu.
Aunque Isfahan arrastra más de treinta siglos de historia en su haber, los restos más antiguos detectados datan de la era de los sasánidas (la dinastía anterior a la conquista árabe, llevada a cabo en 637). Los árabes tomaron Isfahan en 642 y la promovieron a capital de la extensa provincia central de al-Jibal ('las Montañas'), que ocupaba lo que antaño fue la Media, el país de los medos. Continuó prosperando bajo los buyíes (siglo X), cuyo ascenso al poder fue simultáneo al declive del califato abasí de Bagdad. El conquistador turco Toghril Beg, fundador de la dinastía y el imperio de los selyúcidas, capturó la ciudad a mediados del XI y la hizo capital de sus vastos dominios. Pero fue con el advenimiento de su nieto Malik Shah al poder, en 1073, cuando la ciudad empieza a desarrollarse y expandirse hasta llegar a ser una gran metrópoli. Los dominios del imperio selyúcida alcanzaron entonces una extensión parecida a la de los imperios aqueménida y sasánida, y llegaban desde Siria y Turquía hasta China. Las artes florecieron con pujanza en este periodo. Es la época del astrónomo, matemático y poeta persa Omar Jayyam.
De los siglos XI (bajo los selyúcidas) al XVIII (bajo los safávidas) Isfahan fue un laboratorio de experimentos arquitectónicos y un foco de irradiación de la cultura iraní. Perdió, no obstante, cierto protagonismo tras la caída de los selyúcidas, siendo eclipsada por otras poblaciones como Tabriz o Qazvin. Pero reconquistó su importancia bajo los safávidas, y alcanzó su edad de oro con el advenimiento al trono del emperador Shah Abbas I el Grande(1571-1629).
Cuando se llega a Teherán se tiene en la mente que se vera el esplendor de las películas de Simbad el marino, y parece que se verán palacios que estén repletos de cuadros y alfombras que no digo ya que vuelen, pero si que se nos vaya los ojos al presenciar tanta belleza.
No se si es debido a que en los últimos años por su situación política, la guerra de Irak-Iran etc., y el que esta parte del país pudo ser muy castigado. La cuestión es que Teherán me ha parecido una bonita ciudad pero poco mas. Ciudades como Shiraz o Isfahan, son de una belleza extraordinaria y el arte Iraní se encuentra mas representado en ellas. Colocandolas en dos ciudades imprescindibles en la visita a este país. Sin olvidar Mashad, ya que su mezquita del imán es de una magnitud y belleza extraordinarias.
Teherán es un importante centro industrial y comercial. Desde 1988 casi la mitad de los productos manufacturados en la República Islámica de Irán como textiles, cemento, azúcar, porcelana, cerámica, equipo eléctrico y productos farmacéuticos son fabricados en Teherán. También hay una industria de ensamblaje de automóviles. El trabajo en la administración del gobierno es una importante fuente de empleo. De acuerdo al censo de 1986, 45.6% de los empleados se encuentran en el sector público.
Después de la revolución de 1979 y durante la guerra entre Irán e Irak, el desarrollo industrial y obras de construcción en la ciudad bajaron considerablemente y dieron por resultado la reducción de la inmigración.